Jardin Santiago


Fecha
Ubicación
Tipo
Estatus
Equipo
Colaboración
2023
Santiago, México
Residencial
Conceptual
Ariel Govea, David Jesús, Carlos Gutiérrez
Del Estudio Experimento






Vista general del área social. 


Este proyecto nace de la intención de complementar un entorno natural privilegiado con un espacio construido que permita disfrutarlo de forma prolongada, cómoda y en comunidad. La intervención parte de una lógica de respeto y sintonía con el paisaje existente, proponiendo una extensión del área social que actúa como umbral entre la vida interior de la quinta y las actividades al aire libre.

Ubicado en el municipio de Santiago, Nuevo León, el proyecto responde al clima, a la orientación solar y a las dinámicas típicas de uso en una quinta del noreste de México. Por ello, se conciben espacios de sombra, ventilación cruzada, resguardo y transición, capaces de acompañar el ritmo cambiante del día: desde un desayuno en calma hasta una reunión al atardecer o una comida familiar junto a la alberca.



                                                                                                Transición entre vegetación, arquitectura y agua.


La arquitectura se plantea con un lenguaje sobrio y contenido, donde los materiales expresan su naturaleza sin necesidad de ornamentos. La madera tratada, los pavimentos de piedra tipo laja, la vegetación nativa y las celosías de barro cocido construyen un sistema sensible de texturas y transparencias. Estos elementos —más que decorativos— cumplen una función climática y espacial: filtran el sol, enmarcan vistas, ventilan, acompañan el recorrido y definen umbrales entre lo abierto y lo resguardado.




                                                                                                                                            Mirador con celosía.



El programa arquitectónico incorpora una serie de espacios flexibles: un núcleo de servicios, una sala/comedor exterior bajo sombra, zonas de descanso perimetral y un mirador que se abre hacia el paisaje serrano. Cada elemento fue diseñado no como pieza aislada, sino como parte de una secuencia que acompaña la experiencia del usuario y lo invita a apropiarse del espacio según sus necesidades.



                                                                                                                                           Detalle del comedor.


En conjunto, el proyecto busca borrar la frontera entre lo edificado y lo natural, dando lugar a un ambiente de hospitalidad, disfrute y calma, en diálogo con la tierra y el clima de Santiago. No se trata únicamente de construir un área social, sino de darle forma arquitectónica al acto de convivir, de mirar el paisaje, de pasar el tiempo y de reconectar con lo esencial.



Vista aérea del área de convivencia.